pexels-photo-19758880-19758880.jpg

Como acabar con una dictadura

Extraído de From Dictatorship to Democracy de Gene Sharp

Gene Sharp, a quien se le atribuye el derrocamiento del gobierno Egipcio, escribió un libro sobre el tema, sin mencionarlo explícitamente ni llevarse el crédito. Pero lo escribió.

Lo pueden encontrar aquí

Lo primero que hay que entender es que en una dictadura, los individuos son aislados. Ya no existe la sociedad civil. Sin sociedad civil, la población se debilita, estás solo, solito, sin nadie en el mundo.

No existe auto estima, y como decía Carlos Alberto Montaner lo primero que haces es mentirte a ti mismo para soportar el régimen.

Esto implica que el MIEDO, así con mayúsculas existe, y es lo que hace que no puedas ni siquiera intentar huir o hacer algo para acabar con el régimen dictatorial que te somete. Miedo a lo que te pueda pasar, y mucho más importante, miedo a lo que le pueda pasar a tus familiares.

Con lo que lo segundo que se oculta es el odio que genera ese régimen. Los chistes contra el gobierno, se cuentan en habitaciones cerradas con las persianas bajadas y asegurándote que no escuchen los micros de las paredes.

Cuando mi padre me contaba lo que vio en Berlín Oriental, lo describió como un sitio feo en lo estético pero sin esperanza. Ese objetivo de las dictaduras lo comparte Gene Sharp en su análisis.

En una situación así, lo normal es razonar que la violencia es la única salida. El problema, es que no todos valen para ser violentos, y si en algo invierten las dictaduras es en tener de su lado a los mayores psicópatas que existan en sus dominios.

Los ejércitos de países como Cuba o Venezuela no están preparados para resistir una invasión extranjera, no se entrenan para ellos, se entrenan se forman y se arman para apagar rebeliones internas.

Las guerrillas no suelen funcionar, alega el Señor Sharp por cuatro razones.

1.Trae muchas muertes

2. No hay garantía de éxito

3. La lucha puede durar muchos años

4.Es la excusa perfecta para ser más violento todavía el régimen.

La siguiente opción es un golpe de estado, si no funciona todos los participantes acabarán muertos, si o sí, si funciona, realmente no hay ninguna garantía de que el nuevo gobierno sea mejor, no saltemos de Guatemala a Guatepeor.

Las elecciones en un sistema dictatorial no tienen ninguna validez, salvo en las dos únicas ocasiones en la historia en las que una dictadura se ha autodisuelto (España y Chile) el resto de las veces no dan buenos resultados. Como dijo Stalin, no importe lo que se vote, sino quien cuenta los votos.

Lo cual nos lleva a la siguiente idea. La intervención extranjera, aunque técnicamente posible y en la mesa, lo cierto es que la mayoría de los países preferirán no entrar en problemas y además, los propios poderes económicos de un país es posible que apoyen esa otra dictadura, son relaciones de conveniencia que no necesariamente son visibles para el público general, como por ejemplo las cadenas hoteleras y Cuba.

El otro punto negativo es que esas potencias extranjeras pueden no tener interés real en la liberación del pueblo.

Desde el punto de vista pragmático, suponiendo que ese país extranjero tenga los medios, las ganas y las buenas intenciones, la cordura nos dice que sólo moverán un dedo si existe un rebelión interna con posibles. Es decir, que haya opciones de victoria y de derrocar al anterior régimen.

Recientemente hemos visto como el régimen sirio ha caído, ha caído gracias a una rebelión interna, pero esa rebelión interna no hubiera tenido ningún tipo de éxito si no hubiese habido en los días y semanas anteriores una campaña militar masiva y exitosa de Israel contra Hezbulá, principal baluarte extranjero del régimen sirio. Este es un ejemplo de esta opción.

Lo mismo se deriva de las sanciones económicas, afectan mucho más al pueblo llano que a los jerifaltes del régimen. Si en una dictadura entran mil y el cacique se queda 100, si de reprente entran sólo 500. El cacique va a seguir ingresando 100. Esas sanciones deben orientarse a agotar al régimen y a atacarles directamente a ellos.

¿Entonces? ¿Qué se puede hacer?

  1. 1. Fortalecer a la población oprimida dándoles herramientas para resistir.
  2. 2. Fortalecer la sociedad civil creando elementos en ese ámbito.
  3. 3.Crear una resistencia interna
  4. 4. Desarrollar un plan de liberación e implementarlo (como sea)

Según Sharp, las dictaduras tarde o temprano acaban desmoronándose en ese situación.

Negociar, no es realmente una opción, puesto que los valores fundamentales no son negociables. Y una rendición negociada, es posible que haya ocurrido en el pasado alguna vez, pero no es cierto que vaya a pasar para lo que estamos pensando.

Es más como diría Vito Corleone, ese es el traidor. El que llame a negociar con una dictadura, o es un traidor o es un ingenuo.

La moraleja hasta ahora es que lo fundamental, es la resistencia, no las habilidades negociadoras, porque los dictadores siempre se apoyarán en la fuerza bruta y no tienen ningún interés en conseguir una solución negociada, ¿Qué pueden ganar en una negociación salvo tiempo y dinero para mantener el régimen? Quien resiste gana.

La paz de los dictadores es tumba.

Pero como vemos en Siria, una dinastia que llegaba casi un siglo gobernando esas tierras, se desmoronó en apenas una semana, no llegó.

Así pues, recapitulemos. ¿Qué le da poder a un dictador?

  1. 1. Autoridad, el régimen es legítimo y así lo cree el pueblo.
  2. 2. RRHH. La gente obedece al régimen, porque su pan depende de ello.
  3. 3. Otros factores que llevan a la obediencia.
  4. 4. Recursos materiales, es decir control sobre recursos materiales, puertos, carreteras y por supuesto Armamento.
  5. 5. Sanciones, castigos, amenazas, para disminuir la desobediencia y asegurar la sumisión.

Es decir, para que la dictadura sobreviva necesita que al menos una parte del pueblo lo apoye y esa parte lleve las armas y controle los recursos.

Si a pesar de la represión, esas fuentes de poder se debilitan, la dictadura se debilita y puede desmoronarse. Todo tiene su punto débil

Nadie dice que sea fácil ni un camino de rosas, pero es un camino.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESEspañol